Acción Comunicativa y Razón sin Trascendencia
20:50 | Author: Grupo 4- Filosofia analitica mañana
Photobucket

La acción comunicativa desarrollada por Habermas parte de cuatro principios o presuposiciones fundamentales y universales que se dan entre los actores de la acción comunicativa y que hacen posible que un sujeto con capacidad de habla pueda comunicarse con los demás. Estas presuposiciones son:

* Racionalidad entre los Participantes. (Responsabilidad).
* Presuposición de un mundo de objetos independiente, es decir un mundo común a todos del que se pueda discutir
* Incondicionalidad de Validez más allá del contexto particular (lo que se dice tiene que ser verdadero). 
* Capacidad Argumentativa.

Estas presuposiciones son comparadas con las ideas de Kant acerca de la razón, como nexos histórico-conceptuales. De ahí que Habermas divide el libro en dos partes, la primera dedicada a estas comparaciones y la segunda orientada a la filosofía analítica. Empezaremos por la primera parte:


Photobucket
1.1) Entre las condiciones del mundo sensible y la suposición de un mundo objetivo común: Esta primera comparación es analizada en cuatro partes. La primera parte trata de la suposición pragmático-formal del mundo, es decir un mundo que se da igual para todos, un mundo común con objetos a los que se les puede asignar un juicio; la segunda parte habla de la sustitución del idealismo trascendental por el realismo interno, explicado como la diferencia que hay entre la realidad, (es decir, todo aquello que puede ser representado en enunciados verdaderos) y la existencia de los objetos en el mundo; la tercera trata de la función regulativa del concepto de verdad, que es esa tendencia a alcanzar la verdad durante los procesos de justificación, en otras palabras, en una investigación todos se rigen por la búsqueda de la verdad y no por otros fines distintos; y la última parte, habla de La inserción de las referencias al mundo en los contextos de los mundos de la vida, que se entiende como que las ideas de la razón salen de lo inteligible y se desarrollan en el mundo de la vida ya que del mundo inteligible se tiene una idea mas no un conocimiento, además habla que sujetos de mundos de la vida distintos pueden entenderse ya que están orientados por la búsqueda de la verdad en un mundo objetivo común.
Photobucket
1.2) Entre la idea de la libertad y la suposición de racionalidad entre los actores responsables: Se parte de la idea que los actores de la comunicación son responsables ya que el acto de razonar no es una orden a seguir, por lo que ésta racionalidad se presenta cuando los actores se entienden sobre algún objeto en un mundo objetivo común, lo cual favorece las intervenciones en el mundo y las interpretaciones de algo en ese mundo. También se hace una diferencia entre el total de objetos en el mundo (mundo objetivo) y la realidad (total de hechos).
Photobucket

1.3) Entre el movimiento totalizante de la razón y la incondicionalidad de las pretensiones de validez: se tiene que la descentralización de las perspectivas interpretativas entre los actores gracias a un sentido de la argumentación conduce a que la anticipación idealizante de la totalidad se traslade del mundo objetivo al mundo social, desarrollando este proceso gracias a la verdad con lo que se busca la validez incondicional de los enunciados verdaderos y morales.
1.4) Entre la razón como capacidad de los principios y del discurso racional
20:27 | Author: Grupo 4- Filosofia analitica mañana
Photobucket
1.4) Entre la razón como capacidad de los principios y del discurso racional: En éste punto se destaca la importancia de la argumentación en la acción comunicativa en la que los participantes intentan convencerse mutuamente y en este ejercicio se cumplen cuatro presuposiciones: El carácter público e inclusión (todos pueden aportar a la discusión), igualdad en el uso de las facultades de comunicación (todos tienen las mismas posibilidades de expresarse acerca del tema), Exclusión del engaño y la ilusión (los participantes deben creer lo que dicen) y Carencia de Coacciones (la acción comunicativa debe estar libre de restricciones que impidan la aparición del mejor argumento).
Descripciones normativas de la práctica lingüística.
20:21 | Author: Grupo 4- Filosofia analitica mañana
Photobucket

Ahora bien, en la segunda parte, Habermas se propone mostrar que la filosofía analítica se acerca a unas Descripciones normativas de la práctica lingüística. Para esto analiza varias posturas de diferentes autores respecto a las reglas en la acción comunicativa.


Photobucket

2.1) Crítica de Frege al psicologísmo
20:17 | Author: Grupo 4- Filosofia analitica mañana

Photobucket

2.1) Crítica de Frege al psicologísmo: Se basa en que los pensamientos deben superar las fronteras de la conciencia individual para que puedan ser comunicados a los demás, teniendo en cuenta que el pensamiento no está delimitado por el tiempo y el espacio y es independiente a las vivencias del sujeto pensante, a lo que añade que para entender una expresión, se deben conocer las condiciones para las que esta expresión sea verdadera.

2.2) Principio de Caridad interpretativa de Davidson
20:01 | Author: Grupo 4- Filosofia analitica mañana

Photobucket

2.2) Principio de Caridad interpretativa de Davidson: Esto se fundamenta en que a los hablantes se les atribuye un comportamiento racional y por ende no van a caer en contradicciones por eso sin una mutua suposición de racionalidad, no se podrían entender las partes. Agrega además que la Caridad es encontrar la suficiente racionalidad en aquellos a los que se quiere entender que aquello que dicen y hacen tenga sentido porque de lo contrario no se podría identificar los contenidos de sus palabras y pensamientos.

2.3) Recepción crítica de Wittgenstein por parte de Dummett:
19:46 | Author: Grupo 4- Filosofia analitica mañana
Photobucket

2.3) Recepción crítica de Wittgenstein por parte de Dummett: En este tema se desarrolla una idea normativa de la práctica del conocimiento en la que se preserva la autonomía de la función expositiva del lenguaje y con ella se preserva la autonomía de la referencia al mundo objetivo. En este orden de ideas, las reglas vinculan la voluntad de los sujetos que tratan de no quebrantar las reglas agregando que quien se atiene a una regla puede justificarse ante alguien que lo cuestiona. Además, éstas reglas apuntan a la verdad y la aceptabilidad racional de enunciados cuando el significado de las oraciones no se halla a partir del uso independiente de sus palabras sino del contexto en el que las oraciones son verdaderas.

Photobucket
2.4) Concepción del entendimiento como intercambio discursivo de razones propuesta por Brandom: Esto se aprecia claramente cuando los hablantes en una conversación empiezan a dar razones para que el otro acepte sus expresiones, exigiendo y juzgándose mutuamente y donde la necesidad de comunicación surge cuando se tienen que armonizar las opiniones e intenciones de sujetos que juzgan y deciden independientemente.
Acción Comunicativa y Razón sin Trascendencia - (Ensayo)
18:57 | Author: Grupo 4- Filosofia analitica mañana
La acción comunicativa desarrollada por Habermas parte de cuatro principios o presuposiciones fundamentales y universales que se dan entre los actores de la acción comunicativa y que hacen posible que un sujeto con capacidad de habla pueda comunicarse con los demás. Estas presuposiciones son:

* Racionalidad entre los Participantes. (Responsabilidad).
* Presuposición de un mundo de objetos independiente, es decir un mundo común a todos del que se pueda discutir
* Incondicionalidad de Validez más allá del contexto particular (lo que se dice tiene que ser verdadero). 
* Capacidad Argumentativa.

Estas presuposiciones son comparadas con las ideas de Kant acerca de la razón, como nexos histórico-conceptuales. De ahí que Habermas divide el libro en dos partes, la primera dedicada a estas comparaciones y la segunda orientada a la filosofía analítica. Empezaremos por la primera parte:

1.1) Entre las condiciones del mundo sensible y la suposición de un mundo objetivo común: Esta primera comparación es analizada en cuatro partes. La primera parte trata de la suposición pragmático-formal del mundo, es decir un mundo que se da igual para todos, un mundo común con objetos a los que se les puede asignar un juicio; la segunda parte habla de la sustitución del idealismo trascendental por el realismo interno, explicado como la diferencia que hay entre la realidad, (es decir, todo aquello que puede ser representado en enunciados verdaderos) y la existencia de los objetos en el mundo; la tercera trata de la función regulativa del concepto de verdad, que es esa tendencia a alcanzar la verdad durante los procesos de justificación, en otras palabras, en una investigación todos se rigen por la búsqueda de la verdad y no por otros fines distintos; y la última parte, habla de La inserción de las referencias al mundo en los contextos de los mundos de la vida, que se entiende como que las ideas de la razón salen de lo inteligible y se desarrollan en el mundo de la vida ya que del mundo inteligible se tiene una idea mas no un conocimiento, además habla que sujetos de mundos de la vida distintos pueden entenderse ya que están orientados por la búsqueda de la verdad en un mundo objetivo común.

1.2) Entre la idea de la libertad y la suposición de racionalidad entre los actores responsables: Se parte de la idea que los actores de la comunicación son responsables ya que el acto de razonar no es una orden a seguir, por lo que ésta racionalidad se presenta cuando los actores se entienden sobre algún objeto en un mundo objetivo común, lo cual favorece las intervenciones en el mundo y las interpretaciones de algo en ese mundo. También se hace una diferencia entre el total de objetos en el mundo (mundo objetivo) y la realidad (total de hechos).

1.3) Entre el movimiento totalizante de la razón y la incondicionalidad de las pretensiones de validez: se tiene que la descentralización de las perspectivas interpretativas entre los actores gracias a un sentido de la argumentación conduce a que la anticipación idealizante de la totalidad se traslade del mundo objetivo al mundo social, desarrollando este proceso gracias a la verdad con lo que se busca la validez incondicional de los enunciados verdaderos y morales.

1.4) Entre la razón como capacidad de los principios y del discurso racional: En éste punto se destaca la importancia de la argumentación en la acción comunicativa en la que los participantes intentan convencerse mutuamente y en este ejercicio se cumplen cuatro presuposiciones: El carácter público e inclusión (todos pueden aportar a la discusión), igualdad en el uso de las facultades de comunicación (todos tienen las mismas posibilidades de expresarse acerca del tema), Exclusión del engaño y la ilusión (los participantes deben creer lo que dicen) y Carencia de Coacciones (la acción comunicativa debe estar libre de restricciones que impidan la aparición del mejor argumento).

Ahora bien, en la segunda parte, Habermas se propone mostrar que la filosofía analítica se acerca a unas Descripciones normativas de la práctica lingüística. Para esto analiza varias posturas de diferentes autores respecto a las reglas en la acción comunicativa.

2.1) Crítica de Frege al psicologísmo: Se basa en que los pensamientos deben superar las fronteras de la conciencia individual para que puedan ser comunicados a los demás, teniendo en cuenta que el pensamiento no está delimitado por el tiempo y el espacio y es independiente a las vivencias del sujeto pensante, a lo que añade que para entender una expresión, se deben conocer las condiciones para las que esta expresión sea verdadera.

2.2) Principio de Caridad interpretativa de Davidson: Esto se fundamenta en que a los hablantes se les atribuye un comportamiento racional y por ende no van a caer en contradicciones por eso sin una mutua suposición de racionalidad, no se podrían entender las partes. Agrega además que la Caridad es encontrar la suficiente racionalidad en aquellos a los que se quiere entender que aquello que dicen y hacen tenga sentido porque de lo contrario no se podría identificar los contenidos de sus palabras y pensamientos.

2.3) Recepción crítica de Wittgenstein por parte de Dummett: En este tema se desarrolla una idea normativa de la práctica del conocimiento en la que se preserva la autonomía de la función expositiva del lenguaje y con ella se preserva la autonomía de la referencia al mundo objetivo. En este orden de ideas, las reglas vinculan la voluntad de los sujetos que tratan de no quebrantar las reglas agregando que quien se atiene a una regla puede justificarse ante alguien que lo cuestiona. Además, éstas reglas apuntan a la verdad y la aceptabilidad racional de enunciados cuando el significado de las oraciones no se halla a partir del uso independiente de sus palabras sino del contexto en el que las oraciones son verdaderas.

2.4) Concepción del entendimiento como intercambio discursivo de razones propuesta por Brandom: Esto se aprecia claramente cuando los hablantes en una conversación empiezan a dar razones para que el otro acepte sus expresiones, exigiendo y juzgándose mutuamente y donde la necesidad de comunicación surge cuando se tienen que armonizar las opiniones e intenciones de sujetos que juzgan y deciden independientemente.

Para concluir, vemos que en éste libro, Habermas expone y reafirma la existencia de sus 3 sub-mundos en el mundo de la vida: el mundo objetivo, el mundo social y el mundo subjetivo, además vemos cómo describe la acción comunicativa basándose en 4 presuposiciones que validan ésta acción: la Inteligibilidad, la verdad, la rectitud y la veracidad.


 
Álvaro García, Julio Pinzón, Jehison Prada,
Sebastián Ramírez, César Rodríguez


Aportes de Habermas a la Filosofía Analítica
18:40 | Author: Grupo 4- Filosofia analitica mañana

Jürgen Habermas (Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la llamada «segunda generación» de la Escuela de Frankfurt.

Quizás el mayor aporte de Habermas a la filosofía analítica es el desarrollo de su conocida “Acción Comunicativa” una herramienta que afirma que, previo a la existencia de la mente y la actividad intelectual, existió el lenguaje, un lenguaje que contiene en sí mismo unos principios o presuposiciones sin los que ningún sujeto con capacidad de habla puede realizar ésta acción. Estos principios (Inteligibilidad, verdad, rectitud y veracidad) fundamentan toda la teoría de Habermas expuesta en el simple hecho que el Lenguaje ayuda a comunicarnos entre nosotros mismos y llegar así a un entendimiento mutuo.

Ahora bien, la filosofía analítica basa su estudio en el análisis del lenguaje y de los errores filosóficos en los que se cae al emplearlo inadecuadamente. De otro modo Habermas defiende el lenguaje y afirma que sin lenguaje no habría forma de entablar una interacción entre dos o más sujetos que puedan debatir, exponer y argumentar sus razones para de esta forma desarrollar un conocimiento consensuado de los objetos del mundo.

Es así que, si bien la filosofía no concibe el lenguaje independiente del intelecto humano, Habermas no puede concebir que su Acción comunicativa no se realice sin la racionalidad de los acores ya que éstos no se refieren a algo en el mundo objetivo, en el mundo social o en el mundo subjetivo, sino que relativizan sus emisiones sobre algo en el mundo teniendo presente la posibilidad de que la validez de ellas pueda ser puesta en cuestión por otros actores.

Además, es en el discurso, donde, por medio de la argumentación se determina lo que es válido o verdadero. Es decir, la verdad no es una copia de la “realidad” a la cual se refieren los argumentos de los participantes en el discurso, sino que es un resultado consensual sobre el cual no actúa ninguna influencia que lo distorsione. Ese consenso se logra cuando se dan cuatro condiciones de validez aceptadas por todos los participantes: a) que el enunciado que hace un hablante sea comprensible; b) que el hablante sea fiable; c) que la acción pretendida sea correcta por referencia a un contexto normativo vigente; y d) que la intención manifiesta del hablante sea, en efecto, la que él expresa.

De esta forma Habermas y su Acción Comunicativa apoyan y contribuyen a la filosofía analítica, llenándola de fuerza y valor.

Álvaro García, Julio Pinzón, Jehison Prada, 
Sebastián Ramírez, César Rodríguez.